viernes, 3 de abril de 2009

JUSTICIA Y SINRAZÓN


















EL JUICIO MÁS LARGO DE LA HISTORIA

VIVAS, FORERO Y SIMONOVIS:
¡ CONDENADOS - PENA MÁXIMA
!



EL “JUICIO DEL SIGLO” O “JUICIO DEL MONO”

Hace 75 años un maestro fue juzgado por enseñar la teoría de la evolución de Darwin. Esto iba en contra de una ley que establecía que el hombre fue creado por Dios, como dice la Biblia. Fue en los Estados Unidos y despertó la atención del mundo.John Thomas Scopes, de 24 años, enseñaba biología en la secundaria de Dayton, un pueblito de Tennessee.
A principios de julio de 1925, mientras daba clase, dos policías entraron al aula y se pusieron contra la pared del fondo. Scopes, perturbado, despidió a sus alumnos y los policías lo invitaron a ir hasta la droguería del pueblo.

Poco después, el maestro Scopes estaba siendo juzgado por enseñar la teoría de la evolución de las especies. El cargo fue "enseñar una teoría que niega la historia de la Creación Divina del hombre tal y como la expone la Biblia, y enseñar, en cambio, que el hombre desciende de un bajo orden de los animales".

El acusador y testigo principal fue el fundamentalista William Jennings Bryan. A Clarence Darrow correspondió ser el abogado defensor de John Thomas Scopes.

Marcó el final del juicio el interrogatorio que Darrow dirigió al propio Bryan, en el curso del cual tuvo que aceptar que no se podía interpretar el relato bíblico de la creación en seis días como si se tratara de días de 24 horas sino como seis períodos indeterminados de tiempo. De esta manera, Darrow demostró ante la opinión pública el desvarío de una interpretación literal de la Biblia y la necesidad de enseñar en las escuelas las teorías científicas.

El juez condenó a Scopes a pagar la irrisoria suma de 100 dólares de multa. El juicio despretigió inmensamente a Bryan y al fundamentalismo del que era vocero inquebrantable. Bryan murió, súbitamente, poco después de este evento de proyección nacional. El triunfo de Scopes fue un triunfo del conocimiento: lo que inicialmente enseñaba a unos pocos alumnos fue enseñanza en todo el país, a la par del su enseñanza en el resto del mundo.



"Heredarás el viento"


















También conocida como "La herencia del viento", es una obra de teatro (Jerome Lawrence y Robert Edwin Lee) inspirada en el "Juicio del Mono", cuyo estreno tuvo lugar en Broadway ( enero de 1955). Stanley Kramer la llevó al cine en 1960. El conflicto protagonizado entre el abogado de la defensa (Spencer Tracy) y de la acusación (Fredric March) con Gene Kelly culminó con la nominación de esta cinta a cuatro Premios Oscar: mejor actor, mejor filmografía, mejor montaje y mejor guión adaptado. Además, en Berlin, 1960, fue seleccionada como mejor película para el público joven.

La obra toma su título del Libro de los proverbios 11:29 del la Biblia del Rey Jaime:

Aquel que cree disturbios en su casa heredará el viento:
y el tonto se convertirá en el sirviente del sabio de corazón


A pesar de las similitudes entre la obra y la historia, la obra llama la atención sobre el macartismo: uno de los períodos más tenebrosos de la historia de los Estados Unidos. Considerada entre las grandes obras del siglo XX su legado es alerta permanente frente a la intolerancia religiosa y las amenazas a la libertad de pensamiento.




ANTE LOS GOLPES SALVAJES DE LA AUTORIDAD

Maestro Fernando Gómez,
Premio Nacional de Teatro 1987

(Discurso con motivo de la entrega de la Primera Edición del Premio de la Fundación Fernando Gómez el día sábado, 28 de Junio de 2008, Día Nacional del Teatro.


Señoras y señores. Jóvenes todos.
Estamos celebrando hoy, el anual día nacional del teatro venezolano. Se me ha encomendado, muy deferentemente, aprovechar este sagrado momento, para hacer entrega de los dos premios que la Fundación Fernando Gómez ha concedido en esta, su ocasión inicial. El veredicto rendido por la junta directiva asignó dicho galardón en forma dual a las eminentes figuras de nuestro quehacer escénico, Kiddio España y Gonzalo J. Camacho. Los enormes méritos de ambos, serán dictados en la exposición de motivos que con la lectura del veredicto se darán a conocer.

Me cabe el privilegio, por mis años, de haber convivido desde 1940 las dos interesantes etapas de nuestra historia teatral hasta los días actuales, alcanzando la innegable conclusión que nos muestra la evidencia del progreso alcanzado, aunque ciertas carencias persisten [….. ]

[…]Con todo, siempre disfrutamos el goce que nos proporciona esa agradable concurrencia de seres que puestos de acuerdo, intervienen en la hermosa aventura de crear ese mundo que pulula dentro de un recinto al que potencialmente se le ha suprimido su cuarta pared. Ahora bien, Señoras y Señores. Jóvenes todos.

Los incontables incidentes políticos ocurridos durante estos últimos diez años de nuestra historia, de nuestras vidas, de nuestros destinos, deben y tienen que constituir un constante acicate para recordar y reconstruir, a cada instante, todas y cada una de las insensateces y baladronadas que este régimen nos ha endilgado. Desde el ya famoso "Por ahora", pasando por los "Mea Culpa" con manipulación de crucifijos, llegando al maligno y anarquizante decreto recientemente firmado, publicado en Gaceta Oficial y luego revocado por circunstancias super conocidas. Las teatrales rectificaciones falsas; el asalto voraz, desmedido y hamponil a los dineros del pueblo; el desprecio por la salud y seguridad pública, abandonado el pueblo a su propio dolor y temor; la rebatiña con el tesoro nacional a los múltiples escogidos postores, entre otras tantas, de igual o peor calaña, son las que debemos mantener siempre en la memoria, sin olvidarlas jamás.

Al mismo tiempo, en lo que respecta al movimiento encausado en los que manejan la oposición: es imperativo abandonar las ambigüedades, las ligerezas, el personalismo, el egoísmo, el triunfalismo a ultranza y demás nimiedades. Hay que eliminar ese pasivo estado contemplativo expectante que constituye un suicidio colectivo. Ha llegado el momento de llamar las cosas por sus propios nombres y apellidos. Esa apolillada exhuberancia de escrúpulos, agarrota. Los considerandos melindrosos tipo "No es el momento adecuado", "No es el propósito de esta reunión", "Se debe emplear el lenguaje analítico necesario", paralizan y, en cierta medida, le traducen al gobierno que la táctica impositiva del miedo y el terror, mediante la amenaza de las bayonetas, ha surtido buen efecto.

Por eso, y por otras consideraciones, sin mancillar los nobles moldes de la decencia, voy a tratar, en la medida de mis posibilidades, de evidenciar lo que está ocurriendo en contra de nuestra cultura, en contra de nuestro teatro, contra todas las artes, contra todos los hombres y mujeres que gestan y luchan en ellos, contra nuestra Venezuela, en fin, víctimas todos de los constantes golpes salvajes de autoridad.

Bien sabemos que históricamente el proceso cultural en nuestro país nunca ha sido estructurado y conducido en forma sistemática y especialmente concebido por parte de todos los gobiernos. Esta es una innegable realidad. Pero también es una innegable realidad, el que nunca, jamás, ningún gobierno del pasado, ha esgrimido esa amenazante y criminal espada de Damocles, tan retrógada, como la que actualmente se esgrime en contra de la cultura.

Por eso, considero mi deber como hombre de teatro, como ser pensante y ejecutante, respaldado y autorizado por mis 92 años, el exigir y reiterar, especialmente a los jóvenes, y a toda Venezuela, el no cejar ni ceder ni conceder ningún atisbo de credibilidad a este ente político, que cuando ensaya cualquiera de sus rectificaciones a sus múltiples e incontables crasos errores, sólo lo hace en persecución de ganar el tiempo que necesita para continuar maniobrando en sus siniestros propósitos, conduciéndonos al abismo con su canto de sirenas.

Este homenaje que hoy estamos rindiendo a nuestro amado teatro en su día nacional, es una respuesta concreta con lo que sentimos, ya que estamos totalmente convencidos, con el respaldo de todos los que me oyen, que el teatro constituye el centro de convergencia de todas las demás manifestaciones artísticas de la cultura: la literatura, con sus geniales cultores de la infinita dramaturgia; las artes plásticas, con sus notables realizadores escenográficos y vestuaristas; la música, con su total e imprescindible apoyo; el ballet, la danza, la ópera, todos obvios en su mención, tienen y tendrán, por siempre, sede propia, en el proscenio de un teatro.

Por consiguiente, todos los riesgos que cualquiera de esas inclinaciones culturales sufra, ha de sufrirlas el teatro, al que, en su día, debemos ofrendarle su defensa y protección, en todo momento, contra cualquier agresión o ataque, porque, debo repetirlo, cuando la cultura de los pueblos es mancillada o maltratada, consecuencialmente el teatro es la primera víctima. Harto sabido es que la cultura es el alimento espiritual de los pueblos. Entonces, nada más adecuado es que ese alimento sea suprimido por este movimiento político hambreador.

Una buena nueva nos enteró hace pocos días de la remoción de su cargo al ministro de cultura. Buena por el hecho en sí, pero desasistida de mayor optimismo por nuestra opinión. Inicialmente habíamos planificado exigir al nuevo titular adecuarse a las aspiraciones que mantenemos los que soñamos con la aplicación de prácticas democráticas en su despliegue ministerial. Pero el gozo se nos fue al pozo. Las declaraciones rendidas en sus oportunidad, como lo transcribe el diario "El Nacional", de fecha 20 de Junio del presente año, son totalmente decepcionantes. La jerigonza repetitiva del decálogo revolucionario socialista no se hizo esperar. Entre otras la siguiente: "El rumbo socialista supone que el pueblo tome el poder y que haga un trabajo donde el colectivismo se imponga sobre el individualismo".

Caracas, Venezuela
Sábado 28 de Junio, 2008.

MAESTRO FERNANDO GÓMEZ. Médico radiólogo, amante de la ópera y, por encima de todo, actor. Debido a su avasallante personalidad escénica, se le estima como uno de los intérpretes del teatro de mayor pureza y representatividad en Venezuela. A los noventa y dos años, con la reciedumbre de un faro, sigue brindando su lucidez a las nuevas generaciones. Fue actor de televisión en la década de los cincuenta y, en vivo, protagonizó el primero de los dramáticos que fuera transmitido por televisión a través de lo que, entonces, se conoció como la Televisora Nacional; luego, Canal 5. El cine se engalanó con su presencia. Participó en “Ifigenia”, “Aventurera” y “Antes de morir”, cuando ya antes, en los años cuarenta, había protagonizado “Dos hombres en la tormenta”. Las décadas de los sesenta y setenta se lucieron con su plenitud actoral y grandes actuaciones posteriores fueron marcando el camino de su “otoño dorado”; su actuación en “Reverón” le mereció todos los premios. Según Stanislavski, un actor debe pasar por todas las modalidades y Fernando Gómez las ha conocido todas. Ha sido “galán” gracias a su garbo, voz y fuerza escénicaa; ha sido hombre recio y actor característico. El estudio arduo y meticuloso del texto ha sido base de su disciplina. Un actor de talla monstruosa, también extraña flor, una Rara Avix. Es Fernando Gómez.

Véase: www.vayaalteatro.com : Don Fernando Gómez visto por Luigi Sciamanna"
Leer más...

jueves, 2 de abril de 2009

UNIVERSITARIOS POR LA DESCENTRALIZACIÓN



















FORO INTERUNIVERSITARIO


UNIVERSITARIOS POR LA DESCENTRALIZACION


La reforma por la Asamblea Nacional de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público para revertir el proceso de descentralización iniciado en 1989, representa una de las violaciones más escandalosas del ordenamiento constitucional desde que en 1957 el gobierno de Pérez Jiménez decidió montar la farsa del Plebiscito.



No hay ninguna Constitución del mundo que contenga tantas declaraciones a favor del federalismo y la descentralización, pero en ninguna parte hay tanta distancia entre la norma y la realidad. La atribución a los Estados de la competencia exclusiva sobre la administración y aprovechamiento de los puertos y aeropuertos, lógica en un “Estado federal descentralizado”, impide que por ley el régimen pueda retomar esos ámbitos competenciales. Para hacerlo era necesario modificar la Constitución, y por ello el gobierno planteó al país un sistema centralista, que fue derrotado por el pueblo en el referendo del 2-D.



La toma de los puertos y aeropuertos por la fuerza en los Estados con Gobernadores que disienten del centralismo y del personalismo que busca imponer el gobierno nacional, con fundamento en una ley inconstitucional, plantea sólo problemas de orden jurídico. Es obvio, y ya se está viendo en casos como el de la salud, que la centralización de los servicios públicos en manos del Poder Nacional genera ineficiencia en la prestación y crea las condiciones para la corrupción administrativa, toda vez que se impide que las decisiones se tomen al nivel en que surgen los problemas, se descarta la participación de los ciudadanos, se sofoca el desarrollo de la sociedad civil, se lesiona la democracia y se enervan los mecanismos de control social.



Sabemos de antemano que las instancias nacionales no tomarán en cuenta ninguna petición de restablecer la vigencia de la Constitución, pero nuestra responsabilidad como universitarios nos impone denunciar ante la opinión pública, ante la juventud que hoy se dispone a asumir el relevo generacional y ante el concierto de las Naciones del mundo, que en Venezuela está siendo vulnerado el Estado de Derecho, lo cual no cuenta con la anuencia del sector mayoritario de los universitarios del país.





TalCual
Viernes 03 de Abril de 2009
Por: Miguel Ángel Latouche (*)


DESCENTRALIZACIÓN Y DEMOCRACIA

Permítanme ser taxativo. La democracia es, entre otras cosas, el respeto a la voluntad popular. No sólo en lo que tiene que ver con la obligación de que los resultados electorales que se hacen públicos, en efecto, reflejen de manera incuestionablemente precisa la voluntad de los electores; sino además en el establecimiento de garantías para que quienes resultan electos puedan ejercer las funciones asociadas a sus cargos. Estas garantías deben ser establecidas en el contexto del Marco Constitucional y legal correspondiente, pero adicionalmente deben establecerse en el respeto, el reconocimiento y la colaboración que, uno entiende, debe existir entre los diversos niveles en los que se divide el poder público en un sistema que ha definido normativamente su carácter federal. En este sentido, la democracia requiere de la regla de la mayoría como un mecanismo que permite determinar la distribución de los cargos de gobierno, requiere además de la existencia de mecanismos que garanticen un ejercicio suficientemente amplio de la Libertad Individual.

Por esta razón el funcionamiento adecuado de la democracia requiere el respeto de los derechos de la minoría, la salvaguarda del derecho que tienen los ciudadanos para organizarse políticamente, para disentir del gobierno, para expresar el contenido de sus pensamientos; sin que el ejercicio de los derechos políticos traiga como consecuencia restricciones excesivas sobre la Libertad Individual. El tema viene a cuento porque en los últimos días hemos sido testigos de hechos que en gran medida ponen en cuestionamiento la funcionalidad de la organización descentralizada del Estado Nacional Venezolano. Uno tendría que pedir que se sinceraran las cosas: Si se va a desconocer la voluntad popular y se van a establecer restricciones a la "capacidad de gobernar" de los gobernadores y alcaldes no afectos al Ejecutivo Nacional, entonces simplemente reconozcamos que no se reconoce la voluntad mayoritaria de quienes votaron por ellos y actuemos en consecuencia definiendo la identidad de quienes ejercen cargos públicos en función de las preferencias que a tales efectos tuviesen los miembros de la nomenclatura en el poder.

Hacerlo de otro modo: convocar a elecciones para luego no intentar, al menos, un acercamiento con quienes han manifestado la voluntad de conversar y de llegar a algunos consensos mínimos que permitan la gobernabilidad democrática es, como mínimo, un sinsentido y representa una tremenda dificultad para la construcción de una democracia viable. En mi opinión un logro fundamental de la democracia venezolana, es el que está representado en la elección directa de los gobiernos regionales y locales. Este proceso acercó el gobierno a los ciudadanos, les proporcionó un rostro familiar a los cargos burocráticos, hizo más accesible el poder a la gente, redefinió la relación entre los gobernantes y los gobernados. La defensa por la descentralización no es equivalente a la defensa de quienes ejercen los cargos públicos, se trata de una defensa por la democracia y por el ejercicio amplio y libre de la ciudadanía.

(*) Profesor de la Universidad Central de Venezuela. Director de la Escuela de Comunicación Social, Facultad de Humanidades y Educación





Leer más...

GENERACIÓN Y: CORAJE EN CLAVE DE LIBERTAD













TalCual
jueves 02 de abril de 2009

YOANNI Y SU RECLAMO DE LIBERTAD

E l Comité Organizador de la X Bienal de La Habana denunció ayer una "provocación contra la revolución cubana" durante un performance artístico en el que un grupo de participantes reclamó "libertad" y "democracia", encabezados por la bloguera Yoani Sánchez.

Los organizadores de la Bienal precisaron que el pasado domingo "individuos al servicio de la maquinaria propagandística anticubana" aprovecharon un performance de la artista Tania Bruguera, en el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, para repetir "el desgastado reclamo de `libertad’ y `democracia’".

En un texto acusaron a Sánchez, a la que tildaron de "disidente profesional", de encabezar un "espectáculo protagonizado por unos pocos buscadores de notoriedad y de dinero fácil, sin ideas ni decoro", y señalaron que la "mediocre instrumentalización política de una obra artística demuestra el desprecio por la cultura".

El Comité Organizador "considera este hecho un acto anticultural, de oportunismo vergonzoso, que ofende a los artistas cubanos"" y a los 300 artistas extranjeros "que han venido a ofrecernos sus obras y su solidaridad", subrayó la declaración.

Añadió que es "ofensivo que usen el espacio libre y plural" del evento "asalariados de quienes manipulan la opinión pública, mienten, censuran, mutilan y coartan sistemáticamente la libertad de expresión y de pensamiento".

En su blog Generación Y, Sánchez dijo que en la actividad, que consistía en subir a un estrado para decir en un minuto la arenga que se quisiera, leyó un texto "sobre la libertad de expresión, la censura, los blogs" e Internet, tras lo que se oyeron "gritos de libertad", "democracia" y "hasta abiertos retos a las autoridades cubanas".

"Tania nos dio los micrófonos, a nosotros que nunca hemos podido decir un discurso propio, sino que hemos tenido que soportar bajo el sol las peroratas de los otros", añadió la bloguera, Premio Ortega y Gasset de Periodismo, que otorga el diario español El País. El gobierno cubano considera a los opositores mercenarios al servicio de Estados Unidos. AFP
Leer más...

PATOLOGÍAS DEL PODER Y CULTURA


























POLÍTICA Y LOCURA

Por: Ángel Lombardi
TalCual/ Aquí Opinan
Jueves 02 de Abril de 2009
angel.lombardi@hotmail.com

Entre las muchas patologías que genera el poder, una de las más peligrosas y de funestas consecuencias es la idolatría del amo del poder. Reminiscencia de tiempos arcaicos y primitivos, cuando los reyes y emperadores eran considerados y tratados como dioses. En nuestra época este culto al "jefe" resulta absolutamente irracional y alienante, de allí que los alemanes pagaron bien caro su juramento de lealtad al Führer y muchos españoles se rebajaron a sí mismos con aquello de considerar a Franco como caudillo por la voluntad de Dios.

En Venezuela, con una larga historia de dictadores y aplaudicantes, simbolizados magistralmente por Rómulo Gallegos en su personaje Musiquita, creíamos en pleno siglo XXI que esto era historia superada, pero algunos hechos y declaraciones de los últimos años confirman que el pasado a veces tarda en morir y que la ignorancia o el envilecimiento humano no tiene límites.

En El nuevo país del domingo 22 de febrero de este mismo año, en una columna firmada por una señora activa y ruidosa partidaria del caudillo, se lee textualmente: "Ahora nos preparamos para que el segundo Libertador de la patria, el Mesías prometido de esta tierra; mi comandante en jefe Hugo Chávez, sea reelecto..." En TalCual, del 5 de mayo de este mismo año, una columna suscrita por una reconocida periodista da noticia de otro alucinante juramento; dirigido por un sacerdote y coreado por los presentes: "Juro por el Dios de mis padres, que no daré descanso a mi alma, ni a mi brazo, ni a mi mente, hasta que no profundice el socialismo que necesitamos y que a acompañemos en la lealtad, antes muertos que traidores, a este Comandante en jefe que Dios nos ha puesto para conducirnos al socialismo que necesitamos".

Utilizar términos como mesías y Dios para referirse a seres humanos, demasiados humanos como diría Nietzsche, o es una broma o verdadera locura y la historia enseña que cuando la locura se apodera de una sociedad todos pagamos las consecuencias en sacrificio y dolor. Alemania y el mundo sacrificaron 50 millones de víctimas en la II Guerra Mundial, además de los infinitos sufrimientos infligidos por el nazismo.

España tuvo que soportar una guerra civil y una larga dictadura. ¿Estamos conscientes los venezolanos de lo que significa esta locura de confundir a un hombre con un mesías, con un Dios o con un monarca absoluto?


FRAGMENTOS DE “EL ANTIFASCISMO EN LA NARRATIVA NEORREALISTA DE ITALIA Y ESPAÑA” (*)

Por: Aurora Ornella GrimaldiUniversidad de Salamanca
Mayo de 2007
aurorgri@tin.it



El fascismo italiano, como el español, construyó y divulgó una política totalitaria de la información, sirviéndose de cada medio a su alcance. Sin embargo movimientos culturales como el del neorrealismo italiano o del realismo social español intentaron desvelar las verdaderas condiciones de las masas populares, revisando y rescatando los valores morales y cívicos que la política fascista y su aventura internacional habían adulterado.

EL CONTEXTO HISTÓRICO
En el octubre de 1922, después de cuatro años de inestable “post-guerra”, en Italia se efectuó la que fue llamada, épicamente, «marcia su Roma» y el fascismo se apoderó del gobierno de la nación. Mucha de la cultura liberal italiana que por miedo del socialismo había mirado con simpatía al régimen mussoliniano se alejó de él en cuanto vio ese gobierno transformarse en dictadura. Hacia los adversarios políticos, el fascismo fue despiadado, …. conocieron las cárceles fascistas, y los más peligrosos, o los que así juzgaba el régimen, como Giovanni Amendola, Antonio Gramsci, Pietro Gobetti […] pagaron con la vida su oposición.

[El CLIMA CULTURAL DEL FASCISMO EN ITALIA Y ESPAÑA]
El fascismo italiano, como el español, fue capaz de propagar y construir una política totalitaria de la información, a través de un uso constante de cada medio en su poder: prensa (toda ella sumisa a las directivas del régimen), radio (con la fundación de la EIAR: Ente Italiano Audizioni Radiofoniche), cine (con la Scuola Nazionale di Cinematografia, los estudios de Cinecittá, la Direzione Generale per la Cinematografia, el Istituto Luce, etc.). Con el mismo espíritu el fascismo intervino hasta sobre el idioma, luchando contra el uso de los dialectos, prohibiendo los “exotismos” en la prensa [….]

En este clima cultural la elaboración de ‘ideas’ pertenecía al «duce», jefe carismático, encarnación del partido y de la Patria. Los intelectuales habrían tenido que ser intermediarios entre el régimen y la población, productores del consentimiento, mediadores de los muchos mitos a través de los cuales el fascismo intentaba manipular el pueblo: vuelta al glorioso pasado de la Roma Imperial, patriotismo, exaltación populista […]

[LA POLÉMICA CULTURAL: FASCISMO Y NEORREALISMO]
[En Italia] Entre 1943 y 1947, se suceden en Italia una serie de cambios de enorme importancia: desde el nacimiento de la «resistencia» --acción fundamental en la lucha contra el fascismo--, a la ocupación alemana -, la caída del régimen fascista […] Efecto inmediato de estos acontecimientos y de la libertad finalmente reconquistada fue el deseo de reconocer la verdad sobre la situación de las masas populares y de descubrir las condiciones reales del país, verdades que la retórica oficial del régimen fascista había minuciosamente ocultado
. El clima de cambios políticos–sociales, de polémica cultural, creó el ambiente en que pudo germinar el movimiento artístico-literario del «neorrealismo» (1945-1955). En Italia este movimiento, aunque constituido por artistas heterogéneos, se inspiró en un primer momento en el “verismo”, para luego distinguirse netamente de él. Según los neorrealistas el verismo estaba imbuido de un fatalismo irremediable, y había centrado muy poca atención sobre el pueblo: el neorrealismo, al contrario, partía de la constatación de que el pueblo campesino, y aún más, el proletariado de las grandes ciudades había tomado conciencia de su situación y quería ser protagonista de su propia redención social.

En 1945 con Roma città aperta se inicia el cine de posguerra, un cine diferente en que influyeron el protagonismo de las clases populares y la conciencia sobre la necesidad de un cambio que la guerra y la resistencia habían determinado. Por ello entre los primeros temas del cine encontramos justo los de la guerra y de la resistencia: Giorni di gloria, Due lettere anonime de 1945, Un giorno nella vita, Vivere in pace y Paisà de Rossellini (1946). Esta tendencia se da también en la novela. Uomini e No de Vittorini fue modelo a seguir para escritores como Berto, Cassola, o Calvino. Nacieron, entonces, obras de carácter memorialista y documental cuyos autores, de ambas orientaciones políticas, pretendían hablar de cierto planteamiento moral de defensa de la vida y de la persona más allá de una ideología determinada.

[En España]
En la España de la primera mitad del siglo XX encontramos un contexto histórico-político no muy diferente […] La victoria de los Nacionales y el consiguiente gobierno de Franco (1939-1975) trajeron consigo un nuevo orden en la cultura y en la educación española, que pondría todo su énfasis en el nacionalismo y en la religión, dentro de un marco de autoritarismo cultural y tradicionalismo. [La censura como política cultural]. La política cultural del régimen de Franco fue de hecho una política ‘destructiva’, de control a través de la censura (que se aplicó a prensa, libros, radio, cine y teatro), así como una política ‘constructiva’ de elaboración de una cultura propia y original. Por lo que se refiere a los medios de comunicación el Estado dispuso de unos cuarenta diarios, la “prensa del Movimiento”, que incluía periódicos como «Arriba», «Pueblo», «Marca»; dispuso también de dos agencias oficiales de noticias (EFE, nacida en 1939, y PYRESA), de dos cadenas de radio (Radio Nacional y la Cadena del Movimiento) e incluso de una editorial propia (Editorial Nacional). Sin embargo, la prensa iba a funcionar sobre la base de la censura previa y de consignas oficiales, mientras los cines fueron obligados a proyectar antes de cada sesión ordinaria, un noticiario oficial y propagandístico, el NO-DO (Noticiarios y Documentales Cinematográficos, creado en 1942). La prensa produjo también poesía (Poemas de la bestia y el ángel, 1938, de Pemán, con poemas de Manuel Machado, Gerardo Diego, Rosales y otros) y numerosas novelas que eran testimonios de experiencias personales (Madrigrado de Francisco Camba, Retroguardia de Concha Espina, Cristo en los infiernos de Ricardo León, etc.), literatura propagandística, glorificación heroica de los vencedores.

[…] el cine, aún sometido a una rígida y múltiple censura y obligado al doblaje de las cintas, fue el entretenimiento colectivo más popular. La producción nacional promovió en un primer momento un cine épico-cultural (Raza, 1941, de Sáenz de Heredia, Harka, 1941, de Carlos de Arévalo) o histórico-imperial (Agustina de Aragón, 1950, Alba de América, sobre Colón, 1951). Pero pronto tuvo que buscar otros géneros que pudieran enlazar mejor con un público reticente ante la grandilocuencia de aquella cinematografía de propaganda [ …] Se cultivó así el folclore andaluz, los temas taurinos, el cine religioso (con el gran éxito de Marcelino, pan y vino, 1954, de Vojda), el disparate cómico y el folletín romántico. La literatura de quiosco especializada en géneros infra-literarios (novela rosa y del Oeste, autores como Corín Tellado, José Mallorquí) y los seriales radiofónicos, esto es, novelas radiadas en capítulos, adaptaciones de obras literarias conocidas, fueron la literatura consumida por las clases sociales modestas hasta la década de 1960.

[La cultura popular como enmascaramiento del fracaso]
Entretenimientos “nacionales” como el fútbol y las corridas fueron, junto con literatura, cine, radio, los que nacionalizaron los gustos, la sensibilidad y las aficiones populares; forjaron, paralelamente, un «silencio artificial», según la expresión de la novelista Carmen Martín Gaite, sobre los problemas reales de la sociedad. La vigencia de la cultura popular permitiría al régimen de Franco enmascarar de alguna forma el fracaso de su propia cultura oficial, algo que empezaría a evidenciarse a partir de 1945 y que se había consumido a mitad de la década de 1960.

[Ámbito universitario y agitación estudiantil]
Una de las instituciones que se resintió de la política cultural franquista fue la Universidad. La agitación de los universitarios contra el régimen rebrotó desde 1962-63. El problema de la educación respondía a una profunda problemática: a la deslegitimación cultural e ideológica experimentada por el régimen fascista. Más todavía, desde finales de la década de 1950, la cultura de la oposición desempeñaría, al menos en el ámbito universitario, un papel de concienciación de la sociedad y, como tal, cualquiera que fuese su calidad, contribuyó substancialmente a erosionar los fundamentos ideológicos del franquismo y a crear las ideas y valores sobre los que se fundamentaría la futura democracia del país. A ello contribuyó, de forma importante, la aparición a partir de 1955 de la que se llamó «generación realista de la post-guerra» (la generación de los cincuenta), un grupo de escritores del denominado «realismo social» en razón de su concepción de la literatura como instrumento de polémica social y política [….] estilísticamente se buscó una objetividad casi fotográfica, la narración dialogada y sin artificios, los lenguajes cotidianos…

Para lograr esa objetividad fue, pues, necesaria tanto en la sociedad española, como en la italiana, una ‘nueva lengua’ que se adaptara más a los nuevos contenidos. Buscando un cambio en las formas de expresión, los autores utilizaron una lengua no literaria, que acogiera términos técnicos, dialectos, jerga, lenguajes sectoriales [….] el terreno en que la nueva semilla lingüística pudo desarrollarse fue principalmente el de la novela. Pavese, Fenoglio, Brancati, Bernari, Calvino, Levi, Rigoni Stern, Vittorini, Berto, Cassola, Bigiaretti, Bartolini, Viganò contribuyeron con sus obras a difundir la influencia y la importancia del neorrealismo.... [Contribuyeron] a la denuncia de una sociedad en la que hacía falta una rápida reconstrucción del país y un rescate social de las masas desheredadas.

(*) Véase versión original y en extenso en www.eumed.net/eve/resumen/o7-mayo/aog.htm
Leer más...

miércoles, 1 de abril de 2009

¡NO JODAS, JORGE!


Por: Simón Bocanegra
TalCual
1o. de abril de 2009

NO SÓLO COLÓN, TAMBIÉN AMÉRICO VESPUCIO ES UN GENOCIDA

Como este minicronista conoce a Jorge Rodríguez al margen de cualquier otra consideración, sabe que es cualquier cosa menos bruto, quedó muy sorprendido (el minicronista) al oír al alcalde de Libertador decir que cuando vea una estatua de Hitler en Alemania dejaría la estatua de Colón en El Calvario. ¿De modo que el pobre almirante, que no hizo otra cosa que venir tres veces a nuestro continente, y pasar un tiempito, muy breve, en la Hispaniola, hoy Dominicana, es el responsable de las atrocidades que cometieron los conquistadores y colonizadores españoles durante los tres siglos subsiguientes? No jodas, Jorge. Con el mismo argumento se podría ir hacia atrás en la historia, culpando sucesivamente a los constructores de las carabelas, a los inventores de los primeros barcos, a los reyes católicos, a los godos y visigodos y así hasta Adán y Eva, quienes habrían sido los verdaderos responsables de la matanza de indígenas y negros en el continente americano. Así como Su Alteza Real anda por el mundo proponiendo nuevas monedas, una para América Latina y ahora otra, el "petro", bien podría encabezar un movimiento mundial ­que podría ser tan memorable como la investigación dirigida a demostrar que Santander asesinó a Bolívar­ para cambiarle el nombre al continente porque, ¿qué vaina es esa de que estas tierras lleven el nombre de un navegante italiano que es tan responsable como Colón de la matanza de indios? Además, tampoco debemos aceptar el desprecio por la venezolanidad, implícito en el nombre que le dio ese señor Vespucio a lo que hoy es nuestro país, Venezuela. ¿Por qué carajos tenemos que calarnos esa muestra de arrogancia eurocéntrica que nos bautiza como "Pequeña Venecia"? ¿El país que vio nacer a Hugo Chávez puede seguir llamándose, despectivamente, Venezuela, pequeña Venecia? Además, Jorge, te la comerías si al plan golpista de Ledezma, para aliviar el tráfico caraqueño, opones una enérgica denuncia contra el inventor de la rueda, verdadero responsable de nuestras infernales trancas.




INDIOS, NEGROS O QUÉ...
RACISMO
CULTURALISTA BOLIVARIANO


Ximena Agudo Guevara

Un alarmante tópico sale a la superficie con el vergonzoso espectáculo de Colón y su defenestración. El de la superioridad cultural, sustentada en alguna particularidad étnica. Se trata de una de las formas del racismo contemporáneo.

Neoracismo culturalista lo definen algunos especialistas: práctica que expresa el desplazamiento desde de la raza hacia la nacionalidad; desde aquella supuesta pureza racial hacia un nuevo supuesto, el de identidad cultural auténtica. Giro estratégico que permite circunscribir algunos grupos humanos al dominio de lo originario y/o ancestral. Sean indígenas como lo pregona la Constitución Bolivariana; o sean negros, --o afrodescendientes--, como se han dado por llamar algunos “militantes folk” de las filas oficialistas.

No cabe duda que tanto las comunidades indígenas ---antes y no menos ahora--- se han visto afectadas por la invasión y la pérdida de tierras, las actividades mineras –legales e ilegales- las consecuencias de nuevas enfermedades y la tala indiscriminada, entre otros males. Así como no son menos ciertas las injusticias sufridas por las poblaciones negras esclavas en Venezuela. Pero reconocer estos hechos como históricos y buscar las mejoras sociales de todos los sectores ---vertiginosamente empobrecidos (indios, negros y otros: ciudadanos todos)-- es cosa diferente al etno-supra-nacionalismo del que ha hecho causa eso que llaman socialismo del siglo XXI.

Los argumentos etnologicistas del bolivarianismo revolucionario son mendaces. Si su fundamentación reside en reivindicar “la deuda histórica” que occidente tiene para con esos grupos étnicos ¿se justifica entonces que, en nombre de indios y negros, se ejerzan contra los no-indios o los no-negros, las mismas prácticas que aceradamente se le critican a la experiencia colonial? ¿Acaso no se trata del mismo racismo que se critica, pero a la inversa?

El neoracismo culturalista, propio del socialismo bolivariano, que se concibe como contrario al racismo biologicista, -- y se atribuye a la experiencia occidental--, se construye sobre los mismos esquemas conceptuales del racismo colonial. Este último sincero. Aquél mendaz y enmascarado, porque esconde la noción de raza bajo el manto de la de cultura, y el determinismo bioracial tras el medioambientalismo. Es así como el racismo directo se agazapa tras el racismo simbólico que se viene institucionalizando desde hace 10 años en Venezuela.

Aquí, quienes no nos consideramos ejemplares étnicos, hemos venido siendo blanco de este juego de poder perverso, de las mismas prácticas coloniales que se acusan de abominables. Sin embargo, ellas bien sirven para construir la falaz supremacía de un mundo anti-occidental, para halago de personalidades delirantes. Indios y negros están en su línea de fuego; carne de cañón en la guerra contra el imperialismo, de la misma manera en que, otrora, sirvieron para su construcción. La etnolatría (así como las fobias que incuba) es uno de los extremos ideológicos y prácticos no sólo de la colonialidad sino, también, del fascismo. La ideología y las prácticas revolucionarias bolivarianas, con fidelidad, amplían y desatan su espectro. Leer más...

"DIME CON QUIEN ANDAS Y TE DIRÉ QUIEN ERES!

EDITORIAL


























































NOTA: al día siguiente de la publicación de este Editorial (02-04-09), el diario TalCual hace, en su contraportada, una interpretación gráfica y textual de la invitación, a visitar Venezuela, que le hiciera el presidente Chávez al presidente del Sudán. Véase "Dime con quien andas...", TalCualdigital.com. p.32
Leer más...

martes, 31 de marzo de 2009

¡ AL TRASTE CON EL CINE TAMBIÉN !

PURO CINE "SOCIALISTA"
[Fragmentos del reportaje realizado por Martha Cotoret para TalCual]
Martes 31 de Marzo de 2009


El ministro de la Cultura considera que hay que liberar al cine de las cadenas comerciales y de la industria de Hollywood.

E l ministro de la Cultura emprenderá una lucha en contra el cine pro capitalista. Sólo las películas socialistas tendrán cabida en las salas nacionales, pues para Héctor Soto, hasta la proyección de películas hollywoodenses en las salas de cine comerciales de Venezuela constituye un ataque al proceso socialista. El funcionario considera que las películas estadounidenses traen una fuerte carga ideológica pro capitalista.

En un escrito titulado ¡Liberemos al cine!, publicado en la página web del Ministerio de la Cultura, Soto afirma que las grandes potencias mundiales han desarrollado una guerra en contra del cine nacional, a través de su industria cinematográfica.

"Y para esos propósitos asesinaron, entre otros, al cine venezolano. Casi lo desaparecieron. Hubo años de cero producciones. Las salas de cine desaparecieron o se convirtieron en centros religiosos y con destinos diversos", denuncia el titular de cultura.

Y aunque los esfuerzos de las grandes potencias, según el ministro, han sido neutralizados desde la Villa del Cine y el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac), los esfuerzos han sido en vano.

"Hemos producido cerca de 75 largometrajes y más de 300 documentales que, tal como nos lo señalan con frecuencia, con razón, no se ven. Y es que en esas salas de cine comerciales nos rechazan, ponen nuestras películas por corto tiempo, hacen trampas y burlan la Ley de Cine. Todo para seguir envenenando la mente de los venezolanos", alerta el titular del despacho.
En el texto, Soto además reconoce la ineficacia del Estado venezolano para llevar sus producciones a las salas de cine y asegura que "al problema de la distribución en las salas grandes, la mayoría en manos del capitalismo cinematográfico, se le suma el problema de la divulgación y promoción. Eso es responsabilidad nuestra y de los órganos de comunicación del Estado. Debemos reconocerlo".

Las 16 cinematecas, en 16 estados y más de 180 salas de cine comunitario enclavadas en barrios populares en todo el país, no son suficientes para dar a conocer el cine nacional: "el problema persiste: no se conocen lo suficiente", dice Soto.

AL TERRENO LEGAL El ministro de Cultura considera que este problema se resolverá en el terreno legal. "Hasta que enfrentemos esos monopolios, modifiquemos las leyes y reglamentos y recuperemos el público que nos arrebataron, la situación no dará un vuelco definitivo en concordancia con la sociedad que estamos construyendo", alerta.

Para Soto, la Asamblea Nacional, cineastas, ministerios, el Psuv y las organizaciones populares de base deben ser los aliados para librar esta guerra en contra "del adoctrinamiento capitalista". Estos elementos son, en palabras del ministro, indispensables "para poder salir victoriosos en la tarea de rescatar el cine venezolano y el cine internacional sano y progresista.
Esperar es una esperanza vana", concluye.
Leer más...

LAS POLÍTICAS DE LA BARBARIE




El NACIONAL
Cultura/4
Por: MARJORIE DELGADO AGUIRRE


ROLDÁN ESTEVA-GRILLET El investigador publicó Imágenes contra la pared. El profesor universitario considera que el Ministerio para la Cultura apoya la creación popular porque es más barata que mantener instituciones de enseñanza y una programación de calidad en los museos. Además, cuestiona cómo se seleccionó la representación venezolana para la Bienal de Venecia


«Muchos gobiernos ven el arte como un enemigo»

"El artista es representante de un país y no de un gobierno y eso es lo que le cuesta entender a nuestras autoridades culturales"

El título de una crítica, que publicará por estos días, resume lo que para el investigador Roldán Esteva-Grillet se ha hecho en el país en materia de políticas culturales con respecto a los museos: "Arte y desastre". También prepara otra sobre los sucesos de El Calvario, donde quitaron la estatua de Cristóbal Colón, que evidencia otro de los males sobre los que habla: la "aberración patrimonial". Estos son algunos síntomas de lo que considera como "la barbarie de la cultura en Venezuela, que no es más que la conjugación de políticas de ignorancia".

El profesor de la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela publicó la semana pasada el libro Imágenes contra la pared, una compilación de crónicas y críticas sobre arte escritas desde 1981 hasta 2007, editado por la Fundación para la Cultura Urbana. "Este libro es light, pero tengo escrito otro titulado Arte y política en tiempos oscuros", indica.

­¿Por qué no está de acuerdo con las políticas culturales implementadas por esta gestión en materia de arte? ­Las políticas culturales del Gobierno han estado encaminadas hacia la exaltación de la cultura popular porque la cultura popular no exige maestros, talleres ni instituciones. Eso se da por generación espontánea. Los artistas populares siempre han existido, existen y existirán. Entonces es muy barato, no hay que invertir. En lo que sí se ha invertido es en la publicidad que se hace con ellos. Es más difícil atender las necesidades que tienen los museos. Además, este gobierno cuestiona la utilidad de los museos si, afirma, a ellos sólo van las élites. Yo creo que la gente sí sigue yendo a los museos, únicamente que no con la misma frecuencia y la razón de ello es simple: los museos no ofrecen novedad. La programación no cambia. En respuesta, la gente acude a otros espacios como galerías. En los museos sacan una exposición y dura seis meses. La última buena exhibición en el Museo Alejandro Otero duró nueve meses, que fue El hilo de Ariadna, y nunca tuvo catálogo porque existe una política de no hacerlos a pesar de que son fundamentales para los investigadores y los artistas. Si a esto se suma la política de no incluir a los creadores a menos de que se trate de una individual, pues no hay otra manera de calificar la política cultural de esta gestión sino como desastrosa. ­

¿Quiénes resultan perjudicados? ­Los jóvenes artistas, porque tienen que hacer una cola muy larga. La gran oportunidad para ellos son los salones de arte, pero no hay suficientes. Se han reducido. Los más constantes son el Salón de Aragua y el Michelena, pero ya sabemos en qué condiciones se realizó el Michelena: fue un salón duplicado innecesariamente. El Salón Lovera, pensado para los más jóvenes, no tiene continuidad y no está dando pautas. Menos mal que se acabó el Certamen Mayor de las Artes, porque era vergonzoso que los museos expusieran eso. ­

¿Por qué era vergonzoso? ­Porque establecía un mecanismo de selección que obligaba a que cada estado presentara 10 obras, hubiera o no hubiera 10 buenas obras en la entidad. El criterio era cuantitativo. ­¿Cree que esta gestión concibe el arte sólo en términos cuantitativos? ­¿En manos de quien está el Ministerio para la Cultura? De una persona que de artístico sólo tiene el apellido, porque no tiene ni la más mínima idea de lo que significa el arte para una nación. La Galería de Arte Nacional, que pudo abrirse nuevamente en noviembre pues en la nueva sede está montada una exposición desde ese mes, ha permanecido cerrada y a él no le importa

¿Quién es el afectado? El público y, por otro lado, los investigadores, que no tenemos acceso a las fuentes originales que son las obras, los catálogos, los libros y los recursos hemerográficos que tienen ahí atesorados y que ninguna otra institución tiene. Además, le conceden de ese edificio un establo completo al Museo de Arte Popular, que debe tener una sede, si es que la merece.

­¿Qué quiere decir con ese "si es que la merece"? ­Uno de los primeros grandes estudiosos del arte popular, y ex director de la GAN, Francisco Da Antonio, siempre estuvo en desacuerdo con los museos de arte popular y lo salones de arte popular. Marta Traba, en una famosa ponencia que se cita siempre, incluso en las salas del Bellas Artes, decía que no existe la dicotomía entre arte culto y arte popular. El arte simplemente es arte o no es arte, aseguraba. Un artista como Reverón es tan artista como Bárbaro Rivas, que era analfabeto y oligofrénico pero que tenía una sensibilidad única. ­Esta gestión aboga, en su discurso, por el mayor acceso de los venezolanos a la cultura, pero el presupuesto asignado a este ministerio es el más modesto y a los museos, por ejemplo, les redujeron en 85% los recursos que recibían.

¿Qué lectura hace de esto? ­Un ministro llegó a decir que no se justificaba la inversión en el Museo de Arte Contemporáneo tomando en cuenta la poca cantidad de gente que asistía a él. Cuando dicen este tipo de cosas parten de los modelos de los grandes museos de las grandes ciudades, donde a veces la cantidad de turistas hace que sea necesario pedir cita para entrar a las instituciones museísticas. No podemos aspirar a eso aquí porque nuestro turismo no viene al país a conocer los museos. Y menos mal que no, porque lo que allí se hace es vergonzoso. ­Pero esa es una forma de invitar a no ir a los museos y eso es preocupante. ­La gente sigue yendo a los museos pero no a ver una exposición, sino a ver conciertos y películas gratis. Esa es la carnada. ­

¿Qué habría que hacer? ­Restituir la autonomía de los museos. El gran crimen fue quitarles la autonomía que permitía una competencia muy sana, porque todos buscaban ofrecer la programación con la mayor calidad, tanto que uno tenía que programar ir a uno un fin de semana y a otro el siguiente. ­El otro tema de discusión es cómo se ha manejado la representación venezolana que irá a la Bienal de Venecia.

¿Qué cuestionaría al respecto? ­Que no hubo jurados. Lo correcto es que haya un jurado impar y que su deliberación sea autónoma. En otros años fue así, pero esto ha ido cambiando en la medida en que algunas obras no han sido complacientes con lo que el Gobierno espera. Lo que sucede es que muchos gobiernos ven el arte como un enemigo y el arte no tiene que ser enemigo ni amigo de los gobiernos: el arte es libre y cuando deja de serlo deja de ser arte. Entonces, si no hay un jurado sino un juicio condicionado por funcionarios no puede proponerse la obra de cualquier creador que lo merezca porque hay que tomar en cuenta que no puede tratarse de alguien que incomode al gobierno que va a financiar el envío. La cuestión es que el artista es representante de un país, no de un gobierno, y eso es lo que le cuesta entender a nuestras autoridades culturales. Leer más...

ARTE Y DESASTRE




Por: Roldán Esteva Grillet
TalCual
31 de marzo de 2009.


Bien: la Galería de Arte Nacional se muda para su nueva sede. Mal: la directora no puede inaugurar las salas, listas para el público desde noviembre pasado, porque el Ministro experto en el arte de la cría de cerdos y vacas aspira a ganar puntos ante el Presidente, a costa del trabajo abnegado de los que saben y sufren el dolce far niente. Bien: un edecán de Miraflores informa al presidente que la obra no está concluida. Mal: un relincho ministerial insiste en aplazar por enésima vez la inauguración hasta que el Comandante tenga un huequito en su apretada agenda.


Bien: se adquiere y cataloga la colección atesorada por Mariano Díaz, para destinarla al nuevo Museo Nacional de las Artes Populares, sin sede. Mal: un rebuzno ministerial ordena conceder un establo en la nueva sede de la GAN para encajarle el hasta ahora ficticio Museo Nacional de Artes Populares. Bien: el mismo Museo convoca un salón. Mal: un mugido ministerial fija como tema político el nacionalismo y antiimperialismo inspirados en el dictador Cipriano Castro. Bien: llegan muchas pinturas y escasas esculturas al salón, y se exhiben en la Red de Arte (Galería) pero sin jurado de selección. Mal: la mayoría de las obras parecen pertenecer a seudoartistas fanáticos del Comandante, salidos de escuelitas de dibujo publicitario, historietas, o de artes y oficios, salvo una obra sospechosa de inocencia, pues ha hecho caso omiso al tema.


Bien: el Museo de Bellas Artes ha recuperado su antigua sede, ahuyentando la insana ambición del supuesto Museo de la Arquitectura que le rondaba y enseñaba los dientes. Mal: el goce se trasforma en desastre al tapizar las paredes con pinturas y, sobre todo, fotografías, dejando algún subtema trunco que luego señalaré. Bien: el MBA duplica su espacio expositivo. Mal: la moderna sede quedó desangelada, con salas cerradas por falta de personal y espacios expositivos casi vacíos, con remontajes penosos.


Bien: el Museo Nacional de la Historia, que aglutina ahora los museos llamados bolivarianos, estrena una exposición fuera de su sede, en construcción todavía en Maracay.* Mal: la exposición es un infame homenaje político a uno de los peores Presidentes militares de la historia republicana, Cipriano Castro, modelo del nacionalismo patriotero, útil para escamotear la perversidad de cualquier régimen (Cfr. Memorias de un venezolano de la decadencia, de José Rafael Pocaterra); encima, ocupa una gran sala de la antigua sede del MBA, con lo que la muestra original de arte latinoamericano quedó chucuta, pues se detiene en Gego, Soto, Otero y Cruz-Diez. Bien: la perfecta confección de las vestimentas del Presidente (“El hombre de la levita gris”, según Enrique Bernardo Núñez) y su esposa Zoila, más la inclusión de retratos de Antonio Herrera Toro y la documentación del bloqueo de nuestros puertos en 1902 por las potencias europeas. Mal: las fotografías sin identificar, la interpretación sesgada antigomecista (¡Castro fue nuestro Allende, Gómez nuestro Pinochet!); la no atribución correcta de la famosa proclama “La planta insolente…” blablabla, redactada por Eloy González, a quien -después de tanto buscar- encontraron en una taguara libando licor con sus compinches; por último, la descortesía con el nuevo Imperio Americano que nos salvó de caer en la deshonra más absoluta.


¿La guinda de la torta? Un conservador revolucionario me reveló que la presencia de dos cañoncitos modelo fiestas patronales en el MBA, era una propuesta de arte conceptual. ¡Válgame, Dios! A este ritmo, ahora que nos aproximamos al precipicio, una nueva coz y caeremos en el muladar de la mediocridad institucionalizada. Peor imposible.

* La sede original destinada a este museo era el antiguo Cuartel San Carlos, adyacente al Panteón Nacional, pero, en plena remodelación, unos colectivos chavistas se tomaron el lugar. El Ministerio de la Cultura accedió a nombrar director al exguerrillero venezolano de origen cubano Máximo Canales, cuyo nombre artístico es Paúl del Río. El nuevo director de inmediato declaró que el museo sería destinado a la historia de la guerrilla. Leer más...

LA CULTURA EN LA CONSTITUCIÓN

Artículo 99.

Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la autonomía de la administración cultural pública en los términos que establezca la ley. El Estado garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria histórica de la Nación. Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la Nación son inalienables, imprescriptibles e inembargables. La ley establecerá las penas y sanciones para los daños causados a estos bienes. Leer más...

¡....Y LO QUE NOS ESPERA!







Últimas Noticias
31/03/2009
Tema: cultura

CANCILLERIA SUSPENDE GIRA DE LA OSV

Una semana antes de iniciar el recorrido que la llevaría por distintas ciudades europeas, el Ministerio de Relaciones Exteriores suspendió la gira de la Orquesta Sinfónica de Venezuela (OSV) que comenzaría el próximo jueves 9 de abril.

La Toccata bachiana y el Pajarillo Aldemaroso, del compositor venezolano Aldemaro Romero, serían dos de los temas que presentaría la agrupación en distintos escenarios. La ciudad de Minsk, en Bielorrusia, era el primer destino a visitar, donde los músicos protagonizarían dos conciertos el lunes 13 y martes 14 del mes entrante. Luego irían a Grodno y a Gomel del mismo país. Dos conciertos en Budapest (Hungría), uno en Atenas, otro en Creta (Grecia) y un par de funciones en Praga (República Checa), sería el itinerario recorrido por la OSV, de una gira que culminaría el 5 de mayo.

El anuncio del presidente Hugo Chávez la semana pasada sobre el recorte de presupuesto fue la razón expuesta por la Cancillería para cancelar el viaje. Se supo, sin embargo, que la decisión provino desde la Vicepresidencia, instancia encargada de hacer cumplir la medida impuesta por el Gobierno para frenar la crisis.

El violinista zuliano Alexis Cárdenas era uno de los invitados a la gira, para interpretar, en rol de solista, parte del repertorio junto a la orquesta.

El guitarrista venezolano Luis Quintero, con una amplia carrera internacional como concertino, sería otro de los invitados como solista en este recorrido europeo.

La sinfónica criolla compartiría la batuta de su director Angelo Pagliucca, con varios representantes, entre ellos Víktor Babarikin de la Orquesta de Bielorrusia.

Se conoció que los pasajes y las habitaciones en los hoteles ya estaban reservados. La cancelación de la gira también implicará el pago de multas en varias instancias
Leer más...

lunes, 30 de marzo de 2009

CADIVI EN EL MARCO DE LOS DERECHOS CULTURALES

EDITORIAL

París, Amsterdam, Berlín, Bruselas, Buenos Aires, Dublín, Hong Kong, Lisboa, Londres, Madrid, México DF, Milán, Montreal, Nueva York, Pekín, Praga, Sao Paulo, Sidney, Tokio y Viena, entre otras, cuentan entre las ciudades consideradas como las mejores capitales de la cultura y del esparcimiento en el mundo. Destinos para el conocimiento. Oportunidades para una formación óptima de nuestros hijos. Derechos culturales, cuyo disfrute y consumo debemos a nuestro trabajo honesto y ahorro planificado.

Desde hace varios años, esos derechos se han visto limitados. Más recientemente, han comenzado a ser restringidos. Bajo el falso pretexto de la “austeridad en tiempos de crisis” (falaz, porque los derechos son inalienables) hoy no sabemos de qué manera la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) se apresta a afrontar la crisis económica interna, responsabilidad del gobierno en sentido estricto, a costa nuestra.

Aún luego de haber reducido (a $ 2.500) el monto de las divisas para el pago con tarjetas de crédito para quienes el gobierno califica de “viajeros” (suerte de irresponsables itinerantes, afectos a una actividad superflua, inútil y, por lo tanto, prescindible), se nos ha anunciado, veladamente, que no todo se ha normado en esta materia. Esta forma de decir –o de no decir—es un tipo de rumor que se dirige a una parte de la población de manera deliberada y de lamentables consecuencias: el debilitamiento de la cohesión social y la creación de grupos rivales. Anunciar que los cupos en divisas para viajeros serán asignados de acuerdo al destino y la duración del viaje tiene tales efectos. Una noticia revestida de ambigüedad que, socialmente, está lejos de ser una divagación trivial ya que, si bien es desahogo ante una situación crítica es, por el otro, una fuente problemas sociales y sicológicos de magnitud considerable. La incertidumbre ciudadana es uno de sus más leves e indeseables efectos. Cabe preguntarse:

Sobre los cupos:
¿Eliminaran cupos de Internet? ¿El “cupo viajero” se mantendrá, para disponer de él sólo en el lugar que señale el pasaje aéreo, y sólo en el período establecido en el boleto? ¿El “cupo viajero” solo podrá disfrutarse cuando la duración del viaje sea mayor a 15 días? ¿Los consumos que se realicen en fecha posterior al establecido en el boleto, aún por circunstancias ajenas a la voluntad del usuario, no podrán ser efectuados? ¿Se estará implementando una plataforma tecnológica que bloquea al usuario hasta la fecha limite del boleto, pasadas las 24:00 hs, según el huso horario venezolano?

Sobre los consumos:
¿Los consumos del “cupo viajero” podrán ser usados solo para alojamiento, alimentación y medicamentos; como se atienden los rebaños? ¿Se impedirán las adquisiciones en los rubros que involucren: tecnología, electrodomésticos, vestidos, perfumes, calzados, porque son expresión del capitalismo?

Sobre los lapsos:
¿Cuándo se harán los anuncios y la publicación de la providencia? ¿antes de Semana Santa? ¿antes de las vacaciones de agosto? ¿para las vacaciones decembrinas? ¿Se implementarán estas medidas, como agenda oculta, para cercenar el derecho de libre circulación y acción?

Ante esta progresiva forma de degradación (de ciudadanos a medias a indigentes culturales) debemos reafirmar que los gustos, el bienestar y el placer también son derechos culturales. Además, que para viajar hay que comprar los boletos con antelación. Que a ello se nos obliga para aspirar a la asignación de divisas. Que el precario cupo de Internet aún permite costear gastos de viaje (reservaciones, entradas a eventos culturales y naturales, así como a museos y parques de diversiones). Que los gastos culturales, susceptibles de financiamiento con las tarjetas de crédito, oscilan según el lugar; y que tales eventos no se concentran en una sola ciudad, localidad o destino, como lo prescribe un boleto. Que es nuestra prerrogativa diseñar itinerarios sin fiscalización. Que la falta de previsiones de CADIVI afecta nuestros planes, nuestros años de trabajo honesto, nuestros ahorros y nuestro derecho a decidir sobre ellos, así como a disfrutarlos con libertad.

¿En nombre de qué la Comisión de Administración de Divisas (cadivi) puede intervenir nuestras vidas y la de los nuestros, así como afectar nuestros derechos al disfrute, al conocimiento, a la cultura y a las libertades de acción y elección?
Leer más...

domingo, 29 de marzo de 2009

LA PROPAGANDA EN LA HISTORIA Y LA CULTURA





El doctor Goebbels (*29 de octubre de 1897 - †1 de mayo de 1945) fue el ministro de propaganda del gobierno de Adolf Hitler (en alemán Propagandaministerium) en la Alemania Nazi. Fue una figura clave del régimen, conocido por sus dotes retóricas, y su capacidad de convencimiento.

A continuación, su ideario de la propaganda política.

Principio de simplificación y del enemigo único.
Adoptar una única idea, un único Símbolo; Individualizar al adversario en un único enemigo.

Principio del método de contagio.
Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo; Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

Principio de la transposición.
Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. “Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan”.

Principio de la exageración y desfiguración.
Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

Principio de la vulgarización.
“Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar”.

Principio de orquestación.
“La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentadas una y otra vez desde diferentes perspectivas pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas”. De aquí viene también la famosa frase: “Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad”.

Principio de renovación.
Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que cuando el adversario responda el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

Principio de la verosimilitud.
Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

Principio de la silenciación.
Acallar sobre las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

Principio de la transfusión.
Por regla general la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales; se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

Principio de la unanimidad.
Llegar a convencer a mucha gente que se piensa “como todo el mundo”, creando impresión de unanimidad. Leer más...

SUENA EL RIO Y CAEN PIEDRAS








LOS MURALES DE LA MUERTE(*)
Por: Ximena Agudo

El 23 de enero de 1958 señala la instauración de la democracia en Venezuela. La unidad social y la voluntad de evitar cualquier regreso a un régimen militar fueron sus compromisos fundacionales. Hoy en la parroquia que conmemora la fecha, se desarrollan prácticas comunitarias que promueven una selectiva noción de identidad, en la que el pueblo se erige como protagonista de primer orden. Categoría que sirve de fundamento al “populismo” y cuya ausencia de ideología lo hace compatible con el liberalismo, el nacionalismo, el socialismo, el anarquismo o el fascismo mismo. La cultura popular es uno de sus subproductos como forma de expresión colectiva, favorita de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (artículo 100).

Una visita al 23 de Enero permite apreciar los murales de la parroquia. Ellos revelan una estremecedora forma de ideologización de los espacios públicos. Se trata de relatos visuales que resucitan a los personajes del ideario bolivariano y transforman en sombra de aquéllos a otros mártires ora locales, ora continentales. Suerte de pequeños “libertadores caídos” cuyas, expresiones, cromatismos y planos compositivos espectrales se conjugan para celebrar la muerte.

Perturbadora resulta esta espectralización del pasado ya que, lejos de activar procesos de transformación y mejoras sociales, ella recrea las frustraciones que le sirven de motivación Aún inadvertidamente, esta forma de la cultura popular nos confronta con los extremos de la violencia --física y simbólica-- que nos han sacudido en los últimos años. Eco de la ideología del nacionalismo la cual, bajo su perfil más crítico, nos arrastra hacia una suerte de supra “etno-nacionalismo” cuyo fin es sedimentar la falaz ilusión de que existen dos frentes irreconciliables. Uno que ostenta el imaginario occidental y moderno: blanco, liberal, cosmopolita y globalizado. Otro, lleno de los fantasmas que pueblan el imaginario etno-mestizo, expresión de una pretendida “venezolanidad” que busca defender su “esencia” frente a los efectos de la globalización.

Se configuran, así, prácticas políticas que perpetúan las asimetrías en las relaciones de poder en el plano nacional. Pero también local, en la lucha por la reterritorialización del poder y la ideologización de los espacios parroquiales hasta extremos inefables. Diego Santana y Warner López, activistas del muralismo de “La Piedrita”, fueron asesinados el 21 de junio pasado. Sus rostros serán patrimonio de la Galería Mural de los Muertos del 23 de Enero.

Paz a sus restos.
Por una cultura de paz.
(*)Originalmente publicado en agosto de 2006



EL NACIONAL –
Domingo 29 de Marzo de 2009
Nación/6


Intolerancia
Piedritas contra la prens
a
Por: Edgard López

En 7 de las 32 páginas del capítulo cuarto del informe [Informe Anual 2008 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos,aprobado el viernes 27-03-09), al final del 134° período de sesiones de la CIDH se mencionan las amenazas al derecho a la libre expresión e información.

Asesinato del vicepresidente de Reporte, Pierre Fould Gerges, el 2 de junio de 2008. El hecho se mantiene impune.

ATAQUES A GLOBOVISIÓN POR EL GRUPO LA PIEDRITA.

Lanzaron bombas lacrimógenas a la sede del canal el 23 de septiembre de 2008 y el 1° de enero de 2009.

Leopoldo Castillo y El Nuevo País también fueron blanco de ataques con lacrimógenas por La Piedrita. La CIDH lamentó que el Gobierno no condenara los hechos.

Medios regionales como el semanario Dicho y Hecho, Radio Pueblo, Rumbera Network, Plata, Pachanga, Guarachera, Sonido, Favorita, Radio San Carlos, Radio Marabina, Radio Auténtica, Radio Color y Panorama fueron objeto de ataques.

Más de 50 agresiones comunicadores, entre ellos a Dayana Fernández y Luis Torres, de La Verdad y a Guillermo Torín, de ANTV. Dimas Medina, corresponsal de EL NACIONAL en Barinas, fue detenido por la Disip el 25 de julio de 2008. Le confiscaron un documento.

Investigaciones administrativas contra Globovisión por declaraciones de Rafael Poleo y de Henrique Salas Feo.

Directivos de medios como Globovisión, El Nuevo País, RCTV y EL NACIONAL fueron acusados en la Asamblea Nacional de ser autores de un supuesto magnicidio.

"Las investigaciones deberían estar soportadas en pruebas suficientes y no en opiniones", indicó la CIDH.

Publicidad oficial concedida mayoritariamente a medios progubernamentales. Práctica prohibida en la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión.

Información pública restringida, lo cual dificulta la participación ciudadana.
Leer más...